La concejal Verónica González, acompañada de Ema y Carbara presentan el proyecto a los concejales
Luego de la aprobación en la provincia de Buenos Aires – hace un año y medio – de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans “Diana Sacayan”, se multiplicaron la presentación de iniciativas similares en distintas provincias y ciudades. El turno también llego a Río Grande, la ciudad más poblada de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El proyecto fue presentado en el Consejo Deliberante por la Concejal Verónica Gonzales (Forja) y es impulsado por activistas del colectivo trans de Río Grande y militantes LGBT, entre quienes se encuentran integrantes de la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos.
La iniciativa, que ya se debate en el deliberativo local, establece una proporción no inferior al 0,5% de la totalidad de su personal autorizado por Carta Orgánica, a personas travestis y trans que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, con el fin de promover la igualdad efectiva de oportunidades en el empleo público municipal.
La situación general de extrema vulnerabilidad social en la cual se encuentra la población trans se expresa con algunas particularidades en la ciudad de Río Grande, donde las inclemencias del tiempo junto a la transfobia y la discriminación obligan a las compañeras a buscar alternativas de subsistencia. En ese sentido la activista trans Bárbara contó que “algunas compañeras cuentan con un trabajo independiente, pero hay muchas que no lo tienen, o no cuentan con la capacidad de otras” para desarrollar proyectos relacionados con la llamada economía popular.
A partir de la propuesta que se debate en el Concejo Deliberante, Bárbara contó que sirvió para “estar unidas” porque aprendieron que “somos pocas y tenemos que ser más unidas para poder acceder a un empleo”. Finalmente, invito a todas las compañeras de Río Grande a “que tengamos más unión y que las personas trans se sumen y salgamos todas adelante”. Finalmente se esperanzó con que la Ordenanza se “apruebe y sea una oportunidad, algo positivo y que no quede solo en algunas reuniones”.
Los concejales recibieron a integrantes del colectivo trans para abordar y analizar el proyecto de ordenanza de cupo laboral trans en el ámbito Municipal. La reunión se desarrolló en el despacho de la Presidencia del Concejo Deliberante, de la cual participaron los concejales Alejandro Nogar, Verónica González, Miriam Mora, Paulino Rossi, Raúl Von Der Thusen y María Eugenia Duré.
Luego del encuentro, la autora del proyecto, concejal Verónica González, señaló que “las leyes de avanzada que se fueron aprobando, como la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad género, y muchas de las adecuaciones y de tratados internacionales lo que te indican es que hay que generar políticas públicas concretas. Específicamente con este colectivo se está generando posibilidades reales en varios lugares del país” y concluyó explicando que “el cupo tiene que ver con la posibilidad real de acceder al trabajo en la administración pública, es un cupo de mínima del 0,5 respecto de la capacidad que por Carta Orgánica autorizan al ingreso de cualquier ciudadano para ejercer un trabajo, las condiciones de idoneidad son las mismas que de cualquier ciudadano”, para lo que se está buscando el apoyo transversal de los distintos bloques políticos.

Vale destacar que además de la violencia y la transfobia social e institucional que ha expulsado a las personas trans desde muy temprana edad de sus propios hogares, condenándolas al ejercicio de la prostitución como mecanismo de subsistencia, otro dispositivo de exclusión y discriminación social y cultural que opera contra el colectivo travesti y trans, es el prejuicio social. Por eso la expulsión de los circuitos laborales también es moneda corriente para las personas trans por su expresión e identidad de género. Esto también fue analizado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) como “un desperdicio de talentos, con efectos negativos para la productividad y el crecimiento económico. La discriminación genera desigualdades socioeconómicas que perjudican la cohesión social y la solidaridad, y que dificultan la disminución de la pobreza”.
Desde 100% Diversidad y Derechos apoyamos este proyecto impulsado por las compañeras trans de la Ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y solicitamos el apoyo del conjunto de concejales para que muy pronto sea una realidad que comience el camino de la inclusión y la reparación de nuestras compañeras.