Cuatro votos a dos fue el resultado de la votación que aprobó el proyecto de ordenanza municipal que establece que una proporción no inferior al 0,5% de la totalidad del personal este destinado a personas travestis y trans. El proyecto fue presentado por la concejal Verónica González e impulsado por la agrupación “Cupo Trans RG, Tierra del Fuego” y activistas de la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos.
En horas del mediodía, el Consejo Deliberante de Río grande, la ciudad más poblada de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur aprobó el proyecto por el que venían militando las compañeras trans, entre quienes se destacan Ema Bejarano y Barbara. Luego de la aprobación en la provincia de Buenos Aires – hace un año y medio – de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans “Diana Sacayan”, se multiplicaron la presentación de iniciativas similares en distintas provincias y ciudades del país. Hoy Río Grande dio el gran paso y hay festejos, abrazos y profunda alegría de
El proyecto fue presentado en el Consejo Deliberante por la Concejal Verónica Gonzales (Forja/FPV) y establece una proporción no inferior al 0,5% de la totalidad de su personal autorizado por Carta Orgánica, a personas travestis y trans que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, con el fin de promover la igualdad efectiva de oportunidades en el empleo público municipal.

La situación general de extrema vulnerabilidad social en la cual se encuentra la población trans se expresa con algunas particularidades en la ciudad de Río Grande, donde las inclemencias del tiempo junto a la transfobia y la discriminación obligan a las compañeras a buscar alternativas de subsistencia. A partir de la propuesta que se debatió en el Concejo Deliberante se generó un importante proceso de participación y unidad entre las compañeras que recibieron el apoyo y la solidaridad de amplios sectores sociales y políticos.
Ema Bejarano, activista del grupo “Cupo Trans RG, Tierra del Fuego” que no puede ocultar su alegría por este avance tan importante contó sobre el contexto en el cual se aprobó la ordenanza: “todavía tenemos compañeras que son agredidas verbal y físicamente en la calle” y explicó como la transfobia influye en la situación laboral del colectivo trans en una Ciudad como Río Grande, donde casi ninguna persona trans pudo acceder a un empleo formal, en ese sentido Ema relata que “todavía los prejuicios siguen influyendo en las decisiones de posibles empleadores por el miedo al ´que dirán´ si contratan a una persona trans, principalmente en el área de comercio y servicios”. Y sostiene que por eso “es necesario que el primer paso sea dado por el Estado con esta iniciativa para que luego otros sectores lo sigan”.
La activista trans, que junto al resto de las integrantes del grupo “Cupo Trans RG, Tierra del Fuego” fue protagonista del este logro expresó que “hablar de discriminación, de inclusión, de igualdad, de idoneidad no tiene la misma referencia para todas las personas. El cupo laboral es necesario porque no hemos tenido la misma igualdad que el resto de los ciudadanos de esta ciudad o de la argentina” y finalizó afirmando que “el cupo laboral en necesario porque realmente todo nos cuesta el doble, somos doblemente discriminadas, por mujeres y por trans. No es fácil entregar un curriculum y que te tomen siendo una persona trans”.
Por su parte, Juan Castro – referente fueguino de la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos – expresó que “estamos felices por esta enorme conquista por la que tanto hemos trabajado desde el colectivo LGBT, apoyando a las compañeras trans. Esperamos ahora que se implemente y se brinden cursos de capacitación y formación a las compañeras que lo necesiten para acceder a su puesto laboral”.
Para leer y descargar la ordenanza aprobada hacer click aquí.
