El 13 de agosto empezaron las jornadas de diálogo sobre la importancia de recabar y publicar datos desde una perspectiva de género que son organizadas por 100% Diversidad y Derechos, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y la Fundación Foro del Sur. Los encuentros, que cuentan con el apoyo de la oficina de ONU Mujeres en Argentina, se llevarán a cabo una vez al mes, de agosto a noviembre.
Durante el acto de apertura del ciclo hicieron uso de la palabra Florence Raes, representante de ONU Mujeres en Argentina, Natalia Gherardi. Directora Ejecutiva de ELA y Marlise Ilhesca, Directora Ejecutiva de Fundación Foro del Sur, quienes explicaron los objetivos de las jornadas, en la necesidad de debatir sobre la necesidad y características del desarrollo de una perspectiva de género en la recolección de datos que supere la consideración binaria de sexo.
Los intercambios de propuestas y enfoques que se promueven en este ciclo de charlas permitirán conocer los proyectos de datos que se lleven adelante desde distintos ámbitos, con una perspectiva de género, como así también aportar al desarrollo de las estadísticas oficiales. El ciclo está dirigido a activistas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales que trabajen por la igualdad de género; tomadoras/es de decisión; integrantes de direcciones de estadísticas y/o instituciones encargadas de la producción y análisis de datos tanto a nivel nacional como local.
El primer encuentro fue titulado “Un sistema por construir”, y contó con dos bloques. En el primero: “Una mirada sobre la producción y difusión de datos desde la sociedad civil”, en el cual expusieron Martín Canevaro de 100% Diversidad y Derechos y Silvana Fumega, Directora de Investigación y Políticas de ILDA. Durante el segundo bloque: “Experiencias de producción y difusión de datos desde una perspectiva de género”, expusieron Gerald Mora Muñoz, Asesor regional de datos y estadísticas de ONU Mujeres LAC y Marisa Miodosky, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Gestión Estratégica y Calidad Institucional del GCBA, quien presentó el Sistema de Indicadores de Género de la Ciudad de Buenos Aires.
Los próximos encuentros abordarán los siguientes tópicos, relacionados siempre con la generación y publicación de datos: Violencias (11/09), Femicidio y travesticio (9/10) y Presupuesto y género (13/11). Se realizarán en la sede de la Fundación Foro del Sur, ubicada en Montevideo 1545 piso 2, de 9:00 a 12:00hs. con inscripción previa. Además, se transmitirán vía streaming.
Para darle marco al tema, Martín Canevaro hizo referencia al Informe del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, presentado en la última Asamblea General de las Naciones Unidas, quien sostuvo la necesidad de la “recopilación y gestión de datos como medio para fomentar la sensibilización acerca de la violencia y la discriminación” contra la población LGBTI+.
El activista de 100% Diversidad y Derechos también se refirió a la gestión de los riesgos en la obtención y registro de datos, por ser la población LGBTI+ un grupo social expuesto a la violencia, la discriminación y el estigma, detallando que “el registro y análisis de datos siempre debe contribuir al reconocimiento y acceso a los derechos humanos, la reparación de su violación y la remoción de obstáculos siempre y cuando su registro no vulnere otros derechos, como el derecho a la intimidad, la privacidad y no exponga a la población a mayores niveles de violencia”.
Desde 100% Diversidad y Derechos planteamos que la generación de datos con perspectiva de diversidad sexual, familiar e identidad de género se encuentra en una etapa de transición, de un modelo opresivo que tomaba en cuenta esas variantes para perseguir, criminalizar y patologizar a la población LGBTI+, a un modelo inclusivo que las incorpora para el desarrollo de políticas públicas focalizadas en el marco de los derechos humanos.
Específicamente, compartimos el trabajo llevado a cabo para la incorporación del registro de los hogares compuestos por parejas del mismo sexo en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y, hacia el Censo de la Ronda 2020, expusimos la propuesta presentada ante el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para la continuidad de la publicación de los datos sobre parejas del mismo sexo y sus hijes y la incorporación de la variable identidad de género. Entendiendo que la inclusión de la población travesti/ trans en el relevamiento permitirá contar con datos fundamentales para implementar políticas públicas de reparación e inclusión laboral, previsional, entre otras.
También compartimos parte del trabajo de incidencia política sobre distintos estamentos del Estado que registran datos, llevado a cabo desde 100% Diversidad y Derechos, como la eliminación de la distinción del genero de los progenitores en el DNI Año Cero, que se le entrega a los recién nacidos, de modo que resulte inclusivo de todas las familias, tanto las integradas por parejas de diferente o igual sexo/ género.
Finalmente, también hicimos referencia a experiencias de generación de datos sobre población LGBTI+, llevadas a cabo desde la sociedad civil, destacando la Encuesta Nacional de Ambiente Escolar 2015 y el Censo Popular de Personas en Situación de Calle 2019, que incluyo a la población travesti trans.
Al finalizar se realizo un intercambio de opiniones con el público presente y se presentaron los temas de los próximos encuentros orientados a producción y publicación de datos con perspectiva de genero y diversidad sobre violencias, femicidios y travesticidios y presupuesto.
Hola !
Si es posible, deseo participar de las próximas charlas : Violencias – 11/9. Femicidio y Travesticio – 9/10 y Presupuesto y genero – 13/11. Muchas gracias. Saludos t abrazos para todes !!♡