Después del matrimonio igualitario, el censo de población relevará los hogares homoparentales y a la población trans.
Representantes de las organizaciones del movimiento de la diversidad sexual fueron recibidas hoy por la directora general del INDEC –Instituto Nacional de Estadísticas y Censos–, Lic Ana Edwin. En el encuentro, el Instituto informó la decisión de relevar a los hogares de lesbianas y gays y trans en el próximo censo de población que se realizará el miércoles 27 de octubre. Esta decisión sin precedentes en la historia de los censos en la Argentina permitirá que cuando el jefe o la jefa de familia declare tener un cónyuge o pareja de su mismo sexo, sea registrado como tal.
De la reunión participó el responsable del área de capacitación del INDEC y, por la sociedad civil, participaron Martín Canevaro, de 100% Diversidad y Derechos, Gabriela Bacin, del colectivo Lesmadres, entre otras variadas organizaciones.
Anteriormente, cuando un jefe de familia tenía como cónyuge a una persona del mismo sexo, el sistema electrónico que procesa los datos computaba el hecho como “una inconsistencia”, un error. Este parámetro fue sacado del sistema y en adelante el dato figurará en el procesamiento final del censo, sin importar si estas personas están casadas o no.
Gabriela Bacin, de Lesmadres, una organización de lesbianas madres que decidieron tener a sus hijos en comaternidad, expresó: “Hasta el momento no existen diagnósticos y las investigaciones sociales sobre nuestras familias aún son escasas. Esta invisibilidad estadística nos excluye de las políticas públicas marcando una brecha de desigualdad social, económica y política de amplios sectores de la población”.
Florencia Gemetro, de la misma organización agregó: “Estas modificaciones constituyen un avance en la visibilización y el reconocimiento de las familias lgtb posibilitando la creación y la adaptación de políticas públicas más diversas e inclusivas en miras a promover mejores condiciones de vida para todos y para todas”.
Por su parte, Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos, valoró que a partir de este censo “podremos saber cuántos somos y en que condiciones vivimos». Y adelanto que “Hay un compromiso de aplicar, en una segunda etapa, instrumentos de medición estadística específicos para nuestros colectivos”. Para concluir informó que trabajaran con el INDEC: “vamos a participar en la capacitación de los censistas para que incorporen la perspectiva de la diversidad sexual y, al mismo tiempo, vamos a sensibilizar a la comunidad lgtb para que se visibilice en el censo, con total libertad y seguridad para que nuestras familias sean tenidas en cuenta”
Finalmente, la activista trans de 100% Diversidad y Derechos Alba Rueda afirmó que
. Es la primera vez que se podría obtener datos oficiales sobre la situación de las personas trans en la Argentina, principalmente respecto de sus actividades productivas. “Sabemos que, lamentablemente, hay un alto porcentaje de la población trans que se encuentra en estado de prostitución, aspiramos a que esa información sirva para generar políticas sociales y laborales”, afirmó.
También participaron de la reunión: Por la FALGBT, María Rachid (presidenta), Claudia Castro (Vicepresidenta), Esteban Paulon (Secretario General), Claudia Pia Baudraco (ATTTA/ FALGBT) Noelia Luna (presidenta MISER/FALGBT) José Feliciando Maye (secretario MISER/FALGBT). Por la CHA, Cesar Cicliuti (presidente) y Martín Lanfranco; por ALITT Lohana Berkins, Norma Gilardi.
hola… me gustaría saber si conoceis otras asociaciones LGBT en donde se apoye a padres e hijos gays en la ciudad de méxico… por favor si poseen alguna información sobre ello, me gustaría conocerla ya q me gustaría poder llevar a mis padres e ir a informarme un poco más acerca de ser lesbiana, y que mis padres tabien comprendan como es esto.
muchas gracias…